"LA DE BRINGAS", DE BENITO PÉREZ GALDÓS. LA EXPERIENCIA DE UN INÚTIL. APARIENCIAS EN LA VIDA REAL

 




"No hay felicidad que no tenga su pero" - Benito Pérez Galdós. Queridos lectores, así comenzamos una nueva entrada, en la que hablaremos de la novela La de Bringas del gran Benito Pérez Galdós. Galdós fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. Es considerado, no únicamente en España, uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX y un narrador de la historia de la literatura española. 

La de Bringas es una novela cargada de simbolismo, una crítica a la burguesía y su afán por aparentar, deudas que se van acumulando y consecuencias que afectan de un manera u otra. Una historia cargada de detallismos, característicos de la novela realista y naturalista, que Galdós plasma a través de todas esas descripciones tan minuciosas. Pues comenzando con estas expectativas tan altas, ya podemos adentrarnos en el Madrid del siglo XIX, en el seno de una familia, la familia de Bringas. 

1. UNA HISTORIA REPLETA DE APARIENCIAS

La familia de Bringas una familia un tanto peculiar. Rosalía Pipaón y Francisco Bringas, marido y mujer pero también polos opuestos, una con ese deseo de aparentar lo que no es, sucumbida por los productos de lujo y otro con una filosofía de vida tacaña e inútil. Esta familia trasladada al Palacio Real para servir a Isabel II cada vez congenia menos, ni el uno ni el otro ceden a su modo de vida. 

Francisco Bringas es el perfil del típico inútil, tacaño y avaro, dedicándose a actividades que no tienen ningún provecho como ese cenotafio realizado con pelos de toda clase. ¿Qué tipo de persona le daría más importancia a unos cuántos pelos que a su familia? Rosalía es lo opuesto a su marido, un gasto continuo de dinero en productos de lujo, una mujer vanidosa que debe pensar en todo tipo de artimañas para evitar que su marido se entere de todas sus triquiñuelas y sobre todo, de sus nuevos vestidos. 

Así discurre día tras día la vida de esta familia, hasta que de un momento a otro, Bringas se queda ciego. Sin embargo, esta ceguera no es más que simbólica, pues lo que verdaderamente pretende mostrar el autor es todo el desastre que está a punto de acaecer a la familia a costa de Bringas. Todo aquello que lleva ahorrando durante años y años será ahora convertido en nada por la vanidad y el deseo de aparentar de su querida esposa. 




2. UN TRIÁNGULO AMOROSO Y ADINERADO

En el intricado ambiente de la falsedad, las apariencias, familias desestructuradas que aparentan ser una familia feliz, hijos iguales a los padres, en sí, un mundo lleno de trampas y tretas, sólo importa una cosa, conseguir dinero. Esto es lo que de verdad desea Rosalía, dinero para poder independizarse de la tacañería de don Francisco, poder acceder a esa esfera social que tanto añora y sobre todo mantener su imagen, aunque solo sea una mera apariencia, tal y como lo es su matrimonio, una farsa de novela. 

En este contexto del desestructurado matrimonio entra en juego el señor Pez, un alto cargo administrativo, que dirige al pueblo como si de marionetas se tratara. Ni aún con todo el poder en su mano, su matrimonio es otra farsa como el de Bringas. Es lo opuesto a su mujer, Carolina, ultrareligiosa y arisca. No congenian el uno con el otro. 

Como si de piezas de un puzzle se tratara, el señor Pez y Rosalía encajan, como nunca lo han hecho con sus respectivas parejas. Ambos frustrados en su matrimonio, una deseando dinero y el otro con las manos a rebosar de este. Rosalía primeriza en esto del adulterio, sea por interés o por verdadero deseo, se deja caer en brazos de Pez embriagada por la oscuridad y la soledad que acaecía su triste vida. 

"Halló mi calaverón una virtuosa resistencia que no esperaba, pues según su frase, que le oí más de una vez, había creído que, por su excesiva madurez, aquella fruta se caía del árbol por sí sola. Sus modos aferraron a Rosalía, primeriza en aquella desazón de las amistades culpables".




3. UNA CRÍTICA A LA BURGUESÍA. ÚNICO Y ÚLTIMO DESTINATARIO DEL MENSAJE

La de Bringas es una novela dedicada a la burguesía, es el destinatario de esta obra de Galdós. En ella Galdós pretende realizar una especie de crítica amable a esta clase social, la cual ha perdido todo su poder para ser el motor de cambio de la sociedad, la llave para poder iniciar una revolución. Han quedado relegados a un segundo plano, inmiscuidos en la España del siglo XIX, en un contexto de enormes dificultades con ese inicio de modernización y formación de un estado liberal. 

Esta crítica va mucho más allá. La burguesía se ha convertido en un intento de espejo de la aristocracia, un intento de aparentar lo que no son, por ejemplo Milagros o Rosalía. Una clase social que ha hecho del Estado un nido de corruptela, un conjunto de relaciones por mero interés, un mundo en el que solo es el dinero el que mueve a las personas. Lo observamos en el señor Pez, el pez gordo de la historia y nunca mejor dicho. Teniendo a todo el mundo a sus pies, lleva y trae de dinero, subordinando al resto al poder del que goza. 

Galdós critica todo ello, ese costumbrismo de la clase burguesa que la ha relegado a ser una mera clase más que no se gana el trabajo con humildad y honradez. Todos ellos se han convertido en un simple perfil de inútil, en uno más del rebaño de ovejas, en un borreguito que sigue patrones y no incita al cambio. 



4. DE APARIENCIAS ESTÁ LLENO EL MUNDO REAL 

La de Bringas es un ejemplo más de ese mundo lleno de apariencias, otro quiero y no puedo como ocurría en Pepita Jiménez. Rosalía desea todo, es muy vanidosa, pero no tiene el dinero suficiente por lo que no puede adquirir todo cuanto desea. Una idea de aparentar en la cabeza, un deseo de ser lo que no son y aspirar siempre a más, a más, sin pensar en lo que ello puede conllevar. 

Las acciones de Rosalía no son más que una metáfora de la vida misma. Cuando queremos acceder a aquello que no alcanzamos, incurrimos en acciones que no son correctas, se acumulan las deudas, los problemas, y aquello que parecía ser un granito de arena se ha acabado convirtiendo en una montaña entera.  

Conformémonos con aquello que tenemos, disfrutemos del presente y dejemos que el futuro nos traiga lo demás por mucho o poco que sea. No intentemos acaparar más de aquello que necesitamos. Se trata de aspirar alto y luchar por lo que queremos de verdad, no simplemente ganarse las cosas por apariencia e interés. Vivimos en un mundo en el que la persistencia, la valía y la lucha priman para conseguir tus metas. Y todo eso querido lector, es mucho más valioso que el dinero. 

Atentamente, para Rosalía, la de Bringas. 



P.D: Querido lector, como en muchas otras entradas aquí os dejo un pequeño vídeo sobre esta novela, la cual va mucho más allá de las simples páginas. ¡¡¡Muchas gracias!!!

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL CASTIGO SIN VENGANZA", DE LOPE DE VEGA: UNA VENGANZA DE SANGRE & HONOR

EL AVARO, DE MOLIÈRE: LA AVARICIA, LA PERDICIÓN DE TODO SER HUMANO

PARA LA FUTURA PERIODISTA: VERSO A VERSO. ARTÍCULO A ARTÍCULO. PASO A PASO