"EL CASTIGO SIN VENGANZA", DE LOPE DE VEGA: UNA VENGANZA DE SANGRE & HONOR
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
"El amor tiene fácil la entrada y difícil la salida"- Lope de Vega. Queridos lectores, con esta gran premisa sobre el amor, comenzamos una nueva entrada. Esta vez, se trata de nada más y nada menos que del gran Lope de Vega, uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal, con su tragedia "El castigo sin venganza".
Este clásico del barroco en el que el amor, la muerte y especialmente, la honra son los tres grandes ejes que conforman la trama y que dan lugar a un castigo sin venganza. El lector se sumerge por completo en la obra para poder descifrar hasta el milímetro esta historia de amor y de venganza, pero no una venganza cualquiera, sino una venganza de sangre. Una vez preparados, conozcamos más a fondo esta tragedia barroca.
1. UN TRIÁNGULO AMOROSO UN TANTO PECULIAR
El duque de Ferrara, el conde Federico (hijo del duque) y la hermosa Casandra componen ese triángulo amoroso que conforma el argumento central de la obra. Hijo y padre, padre e hijo, librarán una batalla interior para conquistar a Casandra, prometida del duque y a la vez amor imposible de Federico.
Si retornamos al principio, Casandra es una bella joven, la cual pretende casarse con el duque de Ferrara y darle un heredero, ya que el pobrecito de Federico, por mucho que su padre lo quiera, el pueblo llano lo ve como un vulgar bastardo, no merecedor del ducado de Ferrara.
Sin embargo, una pasión irremediable, un amor a primera vista, envuelve el corazón de Federico y Casandra, aún sabiendo que su amor es prácticamente imposible. ¿Qué ocurrirá con este par de enamorados que no ven más allá de ellos mismos? ¿Sucumbirán a los encantos de Cupido?
2. UNA TORMENTA ACECHA A LA FAMILIA FERRARA
El amor será esa tormenta que anuncia el fin de la familia Ferrara. Casandra comienza a vivir en la casa de los Ferrara, junto al duque, a Federico y a Aurora, la prima de Federico, un espejo respecto a los sucesos que ocurren en la casa. La convivencia se vuelve cada vez más difícil, la llama del amor resurge con más fuerza, algo inevitable de resistir.
Sin embargo, un día el duque debe partir a Italia durante cuatro meses. De esta manera, los jóvenes se entregarán a los brazos de la pasión. Ya no hay ningún impedimento para poder verse. Pero, y siempre hay un pero, Aurora verá las muestras de ese amor que tanto le ocultan al duque. ¿Los delatará o serán felices los enamorados?
Como bien era de esperar, en esta tragedia el amor no triunfa. Una carta anónima revela al duque el oculto amor de Federico y Casandra. Su hijo y su esposa, algo inimaginable, quién lo diría. El honor del duque ha sido manchado por su propia sangre, su hijo, nadie debe enterarse de tal calamidad. Por su honor y por mucho que quiera con su propia vida a Federico, debe vengarse, preparar un castigo sin venganza. Para cualquier hombre del Siglo de Oro, la honra y la hombría es lo más valioso del ser humano, incluso por encima de la vida. Aquel que las mancille será castigado con el mayor de los castigos, la muerte.
La tormenta del amor, como decíamos al principio hace estragos en la familia. Federico persuadido por su padre mata a un supuesto enemigo, amordazado y cubierto por un tafetán, el cual, resulta ser la bella y pobre Casandra, asesinada por su amor. Sin embargo, el destino final de Federico está a la vuelta de la esquina. El duque convencerá al marqués de Gonzaga y a los soldados de que Federico presa de la rabia y los celos del futuro hijo que engendraba Casandra, la asesinó. De este modo, creyéndose la historia del duque, darán muerte al pobre Federico.
Así finaliza esta tragedia, una venganza de sangre a causa de un deshonor. Dos asesinatos, dos pobres víctimas, cuyo único delito fue amarse en un momento equivocado. Una paradoja, una muerta por su amado y el otro muerto con el dolor de saber que mató a su verdadero amor. Federico y Casandra son mucho más que una triste historia de corazón roto, son esencia pura del amor barroco.
3. EL SOLILOQUIO DE FEDERICO & LA CONFESIÓN DE CASANDRA
El amor de Casandra y Federico es tan puro, tan sincero, que a cualquiera le llegaría al corazón ese soliloquio de Federico en el final de esa jornada segunda. Me gustaría añadir estos versos que manifiestan la máxima expresión de amor que el ser humano pueda llegar a alcanzar:
"En fin, señora, me veo
sin mí, sin vos y sin Dios;
sin Dios, por lo que os deseo;
sin mí, porque estoy sin vos;
sin vos, porque no os poseo".
El dolor de Federico es inaproximable. Ante su amor imposible, Federico siente que lo ha perdido todo: a Dios, a su propia persona y por supuesto, al amor de su vida, Casandra. En este laberíntico soliloquio, comprobamos que el amor entabla unos lazos fortísimos entre las personas, muy difíciles de romper que llevarían a hacer cualquier cosa por la persona que amas.
Sin embargo, la confesión de Casandra no se queda atrás. Al entregarse a los brazos del amor de Federico, su sentencia de muerte ha llegado:
"Yo voy muriendo por ti"
Casandra ya ve el fin de su bonita historia de amor, el duque los va a descubrir. El destino ya ha firmado su terrible final. Los dos enamorados entregan su vida el uno por el otro, las palabras que se dedican son una triste despedida. Dos corazones latiendo el uno por el otro van a ser separados para siempre.
4. UN CASTIGO SIN VENGANZA
El castigo sin venganza, un título un tanto enigmático que puede dar qué pensar. Cuando lees el título de la obra, intentas buscarle un significado y parece difícil. Sin embargo, cuando descubres el desenlace, cuando Lope de Vega pone fin a esa tensión constante que te acompaña durante todo el relato, unes todas las piezas y descubres por qué la obra se titula "El castigo sin venganza".
El duque prepara el castigo, nunca mejor dicho, que pondrá fin a la vida de su muy querido hijo y de su prometida, por haber causado su deshonor, algo imperdonable. Sin embargo, se siente incapaz de hacerlo con sus propias manos, de ser el brazo ejecutor de tan terrible final.
El duque forjará dos historias, como ya hemos visto, para justificar los asesinatos: por una parte, hará creer a Federico que la persona que está cubierta y amordazada, bajo la sábana es un enemigo que ha atentado contra la vida de su padre y por eso debe matarlo. Por otra parte, el duque contará que Federico ha matado a una Casandra embarazada del futuro heredero del ducado de Ferrara.
Como podemos observar, la muerte de los enamorados ha sido preparada de la manera más minuciosa posible. Sin embargo, él no se ha manchado las manos de sangre, no ha ejecutado a nadie. De ahí que nuestra gran obra se denomine el castigo sin venganza. Aquellos que dañaron el honor del duque han recibido su castigo sin venganza.
5. UNA OBRA, UN APRENDIZAJE
Este gran clásico del barroco es increíble. Esta historia de dos corazones que no pueden amarse es algo excepcional, aunque su trasfondo es mucho más que un simple amor imposible. Cuando terminé la obra, el corazón me dio un vuelco, ¿cómo era un padre capaz de matar a su propio hijo por temas de honor?
Como en cada entrada y en cada lectura que analizamos siempre hay un aprendizaje. En este caso, me parece indispensable tratar el tema del honor y de la familia. El duque de Ferrara siente que su honor ha sido dañado y por esta razón arremete contra su propio hijo. Nadie debe enterarse que ha sido deshonrado, y por eso debe eliminar la causa que lo ha llevado a esta situación.
El castigo sin venganza te hace llegar a sentir en tus propias carnes esa tensión, esa tristeza, al ver como una propia familia se autodestruye y se deja llevar por simples apariencias. Debemos eliminar esos prejuicios que perviven en la sociedad, vivir sin importar que piensan los demás sobre ti. Ser feliz con tu familia, con amigos, estar triste, feliz, algún que otro corazón roto, todo ello te forma como persona. Sin embargo, si actúas en función de las personas que no forman parte de tu vida, todo puede terminar de la peor manera posible. En el castigo sin venganza, el duque de Ferrara es un eslabón más en la cadena de la honra. Este personaje se deja llevar por la honra que debe aparentar ante el pueblo llano, aunque eso implique acabar con la vida de su hijo.
Piénsalo querido lector.
P.D: como en otras tantas entradas, aquí os dejo pequeño vídeo acerca de esta obra tan sublime. Espero que lo disfrutéis, muchas gracias <3.
"Las cosas no valen sino lo que las hace valer", Molière. Queridos lectores, comenzamos esta entrada con una cita del autor de la próxima obra que analizaremos. Se trata de Molière un dramaturgo, actor y poeta francés del siglo XVII, además considerado uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura. En este caso, analizaremos una de sus comedias más famosas, "El avaro", cuyo argumento principal sería esa avaricia personificada en el personaje de Harpagón, desarrollado en 5 actos. A continuación, realizaremos con detalle un análisis de toda la obra centrándonos en: los distintos personajes, el mundo que se describe, la trama principal, aquello que pretende transmitir el autor, junto con mis humildes opiniones, que como sabéis no podían faltar. Espero que disfrutéis tanto como yo leyendo y escribiendo. Descubriréis con la obra que la avaricia puede llegar a romper una familia, que nunca debemos dar algo por perdido porque cuando menos lo esper...
Para la futura periodista y humanista: "Saber que el saber no ocupa espacio no es suficiente, pues este es condicionado por el tiempo que nos queda siendo carne" - Sara Ruiz Belmonte. Queridos lectores, con esta premisa iniciamos una entrada de despedida. Como un viaje que todos hemos hecho alguna vez, como una historia que tiene su final, como un momento que de manera inesperada se termina. Así me despido de esta asignatura, Movimientos Literarios . Gracias por haber mantenido en mí ese deseo de escribir, de seguir leyendo y de descubrir miles y miles de historias nuevas, pero sobre todo gracias por haberme enseñado a ver mucho más allá de la mera lectura, a buscar mi propia interpretación. Para despedirme, pero estoy segura de que voy a seguir con el blog, dejo unos cuantos versos que he escrito para esta entrada en especial: "Y yo que te canto cuando todos te bailan, o que te miro cuando nadie te observa. Busco entre la niebla el olor de tu fragan...
Comentarios
Publicar un comentario