"DON CARLOS", DE SCHILLER: UNA HISTORIA DE AMOR ENCERRADA EN EL PALACIO



"No es la carne y la sangre, sino el corazón, el que nos hace padres e hijos"- Friedrich Von Schiller. Querida premisa, cuanta razón tienes, es el corazón el crea los vínculos más fuertes entre cada ser humano. Ejemplificada esta oración del gran Schiller en su obra "Don Carlos, infante de España", en la que nos adentraremos como si no hubiera un mañana. Historia de amores, enfrentamientos, guerras, pero sobre todo el acto de mayor lealtad, la amistad o al menos eso parece ser. 

Schiller, un gran dramaturgo, filósofo, historiador y editor alemán, considerado el dramaturgo de Alemania más importante, así como también una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Con esta obra deleitó nuestros sentidos este artista. Comencemos a conocer cada detalle de esta joya del Romanticismo. 

1. UNA HISTORIA DE AMOR QUE NO ENTIENDE DE FAMILIA 

Una historia de amor que no entiende de familia ni de edades, así es el argumento de nuestra querida obra "Don Carlos". Un amor encerrado en la penumbra, en la soledad, entre el príncipe Carlos y la reina Isabel. Un amor del que el rey Felipe no puede enterarse. 

Todo comienza con ese encuentro a solas en el jardín del Palacio de Aranjuez. Carlos y la reina, la reina y Carlos, totalmente solos en ese idílico jardín lleno de confesiones de amor y de palabras llenas de pasión. Pero como muchas cosas en la vida, que quizá no ocurren como deseamos, lo mismo en esta historia. El rey Felipe será ese muro inquebrantable que impedirá que esposa e hijo consuman su amor. 

Sin embargo, y como en toda tragedia universal los finales felices no existen. El rey se enterará de esta afrenta contra su honor, esta deshonra hacia su persona, tal y como vimos de igual manera en "El castigo sin venganza". El asunto no puede quedar así, tal ofensa merece un castigo semejante, un castigo de sangre y dolor que sufrirán Carlos y la reina. La reina desvanecida, Carlos hacia la Inquisición. 



2. UNA HISTORIA DE AMISTAD VALE MÁS QUE MIL PALABRAS 

Cuando parece que todo está perdido para Carlos y su amor por su madre, aparece ese pequeño rayo de esperanza, que ilumina el corazón del príncipe. Hablamos del querido amigo de Carlos, el Marqués de Poza. Este gran personaje se jugará su vida por la felicidad de su querido amigo de la infancia, su querido Carlos. 

El marqués, con su astucia y su ingenio, conseguirá distraer al rey del asunto amoroso y hacerle creer que la reina y Carlos no son más que meros parientes, enlazados con un vínculo cordial. Sin embargo, todo el juego de mentiras que ha sostenido Poza para encubrir a Carlos llega a un extremo insostenible, este asunto debe tener fin de manera inmediata. 

Una única posible solución, un sacrificio por amistad, por un amigo todo vale y todo se hace. El marqués, para poder mantener a salvo al príncipe se inculpará a él mismo de querer en secreto a la reina y de haber intentado estar con ella. De esta manera, los dos eslabones protagonistas, príncipe y reina parecen quedar salvados del cruel final que el rey les deparaba, mientras que en el lado opuesto el marqués sufrirá todas las consecuencias. Una muerte por fortísima amistad que llevaría a hacer cualquier cosa, un lazo irrompible entre Carlos y Poza.





3. LA SEGUNDA CARA DE LA AMISTAD 

"Don Carlos" nos hace pensar que el marqués de Poza es sensato con Carlos, lucha porque se pueda consumar ese amor entre la reina y el príncipe, tras la venda de los ojos del rey. Sin embargo, la verdadera realidad difiere en un concepto que los románticos llevan al extremo, la defensa de sus propios ideales. 

La actitud del marqués de Poza no es simplemente un reflejo de la amistad que siente por Carlos, sino también el comenzar a labrar sus ideales, basados única y exclusivamente en la liberación de los Países Bajos, símbolo de la LIBERTAD. Como un romántico de pies a cabeza, esta persecución de sus objetivos lo llevará a tal extremo, la muerte. 

Las obras, las escenas, todo en sí, debe ser analizado al más mínimo detalle. Esas dos caras de la moneda existen en esta trágica historia. Dar una imagen que hace que el lector piense en una amistad profunda, cuando verdaderamente no es más que un trato por el interés individual. ¿Cuántas caras seguirá teniendo esta historia?


4. QUERIDOS MELANCÓLICOS, ¿QUÉ ELEGÍS?: ¿LO TRADICIONAL? O ¿LO MODERNO? ESA ES LA CUESTIÓN

Mi querido Hamlet, tan olvidado y a la vez siempre tan presente entre nosotros. Como dije ya hace un tiempo, William Shakespeare y sus obras marcan un antes y un después, recordándolas en cada paso que damos. 

Nuestro Carlos y Hamlet, dos melancólicos de manual, tan similares entre sí que imposible no realizar una analogía. Sintiendo ese amor culpable por sus madres, el incesto en sus mil maneras en ambas obras; la contraposición contra esa figura paterna, el rey Claudio y el rey Felipe, que nada pueden hacer contra la rebeldía de sus hijos. Historias llenas de pasiones y de cultura, estos jóvenes chicos, Hamlet y Carlos, Carlos y Hamlet, reclaman acción, no inacción, he aquí la cuestión para Fitche. 

Don Carlos: "Padre llévame a Flandes"

Nos encontramos ante esa antítesis de lo moderno, esos chicos dispuestos a arriesgarlo todo, y lo tradicional, esas figuras paternas sobre las que prima la responsabilidad de ejercer sus funciones de reyes. Estos dos elementos antagónicos, Carlos y Felipe, chocan provocando tan fuerte grieta en su relación, que su lazo de unión se desgasta hasta hacerlo totalmente irreparable. No hay una reconciliación posible. ¿Quién vencerá en esta tragedia contemporánea entre dos voluntades irreconciliables? 


5. ROMÁNTICOS, ALZAOS CONTRA LA TRAGEDIA UNIVERSAL

Pasiones desbordadas, sentimientos llevados a flor de piel, una lucha intrépida por los ideales de uno mismo, la libertad y la voluntad, todo aunado en esta obra de arte en la que el espíritu romántico impregna cada una de las páginas. 

Nada debe parar al ser humano, debemos luchar por nuestras metas en la vida, nuestros ideales, como si románticos fuéramos. Que nada impida que lo intentemos. Al igual que Carlos lucha por ese amor, el marqués por la libertad de los Países Bajos, la reina por su amor y el rey por su honor de rey. Convirtámonos en vida en estos personajes, sé tú un Carlos o un Poza, tú la reina y ese otro, el rey. Luchemos como ellos por alcanzar lo que nos pertenece, sin llevarlo a tal extremo de ficción. 

Somos corazones que se mueven por emociones, por pasiones desmesuradas, por impulsos. No los reprimamos, dejemos que afloren, que sean ellos mismos, que forjen nuestras identidades. De acuerdo con los ideales de Hamman, la vida es flujo y movimiento constante. Debemos buscar la particularidad de cada uno, realiza, crea, inventa, intenta, pero sobre todo actúa.

Levántate querido lector, piensa en tu YO y lucha contra esta tragedia universal que azota la vida actual. 





P.D: Mis queridos lectores, espero que os haya gustado esta entrada tanto como a mí hacerla y leerla. Deseo que podáis leer esta gran obra de arte de la literatura. Aquí, como siempre, os dejo un pequeño vídeo resumen realizado por mí. Muchas gracias :)))). 




Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL CASTIGO SIN VENGANZA", DE LOPE DE VEGA: UNA VENGANZA DE SANGRE & HONOR

EL AVARO, DE MOLIÈRE: LA AVARICIA, LA PERDICIÓN DE TODO SER HUMANO

PARA LA FUTURA PERIODISTA: VERSO A VERSO. ARTÍCULO A ARTÍCULO. PASO A PASO