"LA FAMILIA DEL ANTICUARIO ", DE CARLO GOLDONI: PREJUCIOS QUE PERDURAN EN LA SOCIEDAD
"El mundo es un libro hermoso que muy poco vale para el que no sabe leer"- Carlo Goldoni. Con esta hermosa frase de Carlo Goldoni (dramaturgo italiano de la Serenísima República de Venecia), mis queridos lectores, comenzamos una vez más una nueva entrada. Esta vez, se trata de otra obra teatral titulada "La familia del anticuario", en la que analizaremos los prejuicios presentes entre las distintas clases sociales y los típicos dramas familiares en el contexto social de la época.
A continuación, nos trasladaremos a Palermo y a través de esos tres actos, recorreremos la historia de una familia inmersa en la ruina y la desestructuración.
- ACTO I: PALERMO, LA CIUDAD ANTIGUA
Situémonos ahora en Palermo, una bellísima ciudad italiana. Esta se encuentra habitada por una gran familia aparentemente noble y rica al borde del precipicio. Los nobles que la compondrían serían el conde Anselmo, la condesa Isabella y el conde Giacinto. Esta gran familia debido al enorme gusto del conde por las antigüedades y la facilidad para tomarle el pelo, han hecho que el número de deudas y las tensiones familiares aumenten considerablemente.
Ante esta terrible situación, no existe otro remedio, más que casar al único hijo con una bella muchacha, Doralice, hija de un burgués, don Pantalone, y no de un noble, para así poder recibir su dote de 20.000 escudos.
Doralice y su dinero serán el rayo de esperanza que salve a la familia del anticuario, aunque sin embargo, también será el error garrafal que desencadenará toda la historia.
Los problemas entre Doralice e Isabella no tardarán en irrumpir en el hogar, ninguna se soporta. He de decir, que en este caso, hay una clara razón por la que Isabella se niega a aceptar a la joven en su familia, los prejuicios sociales. La condesa, no la considera digna de su familia por el mero hecho de ser hija de un burgués, a pesar de que posean más renta que su familia; se niega a aceptarlo.
Me gustaría añadir, que lo que más me ha llamado la atención, es que incluso la criada de la señora, Colombina, es un mero reflejo de su ama. En un episodio, Colombina se niega a realizarle un vestido a Doralice. Este simple hecho, ocasionará una completa guerra entre mujeres, muy difícil de solucionar.
Mientras su casa se desmorona, nuestro querido Anselmo vive ensimismado en el mundo de las antigüedades dejándose guiar por su criado Brighella que consigue estafarlo, venderle una serie de baratijas y hacer que se gaste la dote completa. La hipocresía y el ensimismamiento de Anselmo es descomunal.
La típica familia de la nobleza más centrada en el mantenimiento de su imagen social, que en la prosperidad familiar. Por encima de la felicidad de su hijo, y su familia, está la apariencia social. Así es como se nos presenta en este primer acto a la familia protagonista de la historia.
- ACTO II, FAMILIA VS AMOR
Conforme avanza la historia, Colombina irá más allá, esta criada tan chismosa se venderá al mejor postor. Contará injurias de suegra y nuera, por aquí y por allá para ocasionar una disputa aún mayor. La criada, de apariencia insignificante, resulta ser origen de disputas.
Ante todo este circo familiar, se verá obligado a intervenir el señor Pantalone, en favor de la paz. Un mercader, con las cosas claras, dispuesto a revelar la verdad al conde y a intentar calmar las aguas entre suegra y nuera.
La figura del padre de Doralice, es realmente importante, ya que es el único que muestra real interés en unir a la familia en la que acaba de integrarse su hija. A pesar de los desprecios que ha recibido, con tal de ver a su hija cómoda en esa familia, es capaz de inmiscuirse de tal manera, que se convierte en la piedra angular que pondrá fin a la disputa en el tercer acto. Pantalone es la figura de padre totalmente antagónica al conde Anselmo. Uno que se preocupa por el bienestar de su hija y otro al que solo le importan las baratijas y su colección de supuestas antigüedades.
- ACTO III, FINAL DE DISPUTA, COMIENZO DE UNA NUEVA REALIDAD
Como bien sabemos, el padre de Doralice es una especie de eje, que servirá de puente para conseguir solventar las diferencias y unir a la familia. La primera decisión que tomará será despedir a ambos consejeros, al doctor y al caballero del Bosco, y a Colombina, ya que estos tres personajes, y e esto estoy de acuerdo con la obra, son los causantes del aumento de la rivalidad entre suegra y nuera.
El paso final para acabar con las disputas será firmar un acuerdo. El señor Pantalone, se hará cargo de la economía de la casa junto con Giacinto y le dará al conde Anselmo una cantidad anual de escudos para su gusto por las antigüedades. A su vez, Doralice e Isabela, vivirán separadas en dos apartamentos con criadas distintas, algo que ambas aceptan.
Así es como pone fin a la historia Goldoni, no sabemos si realmente el acuerdo de Pantalone se respetará y solventará las disputas. Sin embargo, considero que los consejeros son en cierto modo el germen de la disputa (llevan y traen cotilleos que influyen en el comportamiento de los personajes), por lo que la decisión de despedirlos, creo que ha sido la idónea. Como bien dice el dicho, "muerto el perro se acabó la rabia". Esta escena parece un espejo de la sociedad actual. Es decir, en muchos casos es la propia sociedad, el llevar y traer de la gente, los chismes, los que pueden ocasionar una disputa entre varias personas e incluso herir emocionalmente a alguien.
- LA CLASE SOCIAL: ¿INFLUYE EN LAS RELACIONES HUAMANAS? ¿NO INFLUYE?
Una vez que he leído "La familia del anticuario", he de decir que me ha gustado mucho, ya que es una lectura muy amena, que para mí en este caso, tiene un trasfondo bastante moral.
A lo largo de la obra podemos observar, como los prejuicios sociales son el origen de todas las disputas y el malestar en la familia. La causa de todos los males es Doralice, la cual no forma parte de la nobleza y esto hace que la joven se convierta en una de las principales preocupaciones de Isabella (para ella la clase social es la base de cualquier relación).
En cierto modo, podemos trasladar la historia de la familia del anticuario, esos prejuicios sociales, a la propia sociedad actual. Es decir, en el mundo en el que vivimos, una parte de la población, juzga a cualquier persona en función de su clase social y en consecuencia de su nivel económico.
E incluso vamos mucho más allá, los prejuicios de clase evolucionan al racismo, convirtiéndose en una constante vital, que afecta a una parte de la población, aunque no lo parezca.
Cuando somos pequeños, leemos las típicas lecturas idealizadas de príncipes y princesas, sin tener en cuenta las consecuencias que pueden tener en la sociedad. Al leer esta obra de teatro, me he dado cuenta, de que esos problemas que existían en la Antigüedad, siguen existiendo ahora de un modo u otro. Por eso, considero que este tipo de lecturas deben ser leídas por la sociedad para que pueda llegar a recapacitar y preguntarse: ¿Verdaderamente estamos evolucionando? ¿Son simples ilusiones?
Y a partir de aquí, proceder al CAMBIO, eliminar prejuicios, acabar con la distinción de clases, la distinción económica, que puede llegar a causar grandes disputas como en esta obra e incluso herir a personas.
P.D: a continuación, como en otras entradas, os dejo un pequeño vídeo realizado por mí. Podéis encontrar otros tantos en mi canal de Youtube. Muchísimas gracias <3
Comentarios
Publicar un comentario