"EL COLOQUIO DE LOS PERROS", MIGUEL DE CERVANTES: A LA ESPERA DE VOLVER A LA VIDA

 


Allá vamos... Continuemos con nuestro querido coloquio. Una historia creada por el gran Miguel de Cervantes, envuelta en un juego de apariencias y misterios. ¿Podremos descifrar este rompecabezas o perderemos antes nosotros la cabeza? 


1. ¿PERROS? ¿HABLAN? ¿QUÉ CLASE DE CRIATURAS SON ESTAS? 

Si recordamos por donde nos habíamos quedado en la entrada anterior, Campuzano en ese último día en el hospital, escucha la conversación entre dos perros, Berganza y Cipión, algo totalmente milagroso. Si nos adentramos más en la historia, Berganza le contará su historia de vida a Cipión, que será como nosotros al leer, un mero espectador. Pero antes de continuar, ¿quiénes son estos curiosos animales? 

En la literatura todo es posible y eso ya nos ha quedado más que claro teniendo en cuenta la época en la que vivimos. Ambos perros, protagonistas de esta novela ejemplar se dedican a la caridad, a la limosna con el viejo Maudes. Así como también, hacen de perros guardianes en el Hospital de la Resurrección. 

Berganza y Cipión no son perros que simplemente poseen la capacidad de hablar, sino que pueden razonar, mantener una conversación y por así decirlo abordar temas mucho más intelectuales. Incluso podríamos llegar a pensar que esa apariencia de perro es una mera máscara que esconde un alma de humano. ¿Qué pensáis? Continuemos descifrando el misterio. 



2. UNA VIDA DE PELÍCULA 

En la intrincada selva del mundo humano, nuestro querido Berganza vive una auténtica vida de película. Demasiados amos y demasiadas aventuras vividas para un simple perro. 

Sus primeros amos los podemos incluir dentro de un grupo privilegiado, es decir, el dueño del matadero en Sevilla, el pastor, el mercader, el alguacil y por último, y para mí uno de los más importantes, el atambor. Sus aventuras con el atambor servirán de puente para encauzar el resto de la obra y darle sentido (acordaros del atambor mis queridos lectores). Cuando hablamos de grupo privilegiado, nos referimos a esa clase social alta o media alta, por así decirlo.

Tras pasar por las distintas manos de esos señores privilegiados, la vida de Berganza cambia por completo y ahora sus amos, serán aquellos que quedan relegados en la sociedad, lo que podríamos decir como clase marginada. Primero unos gitanos, tras ellos pasará a la huerta de un morisco, un poeta y finalmente una compañía de cómicos, que lo traerán de vuelta al Hospital de la Resurrección donde se encuentra Campuzano. Sin quererlo las piezas de nuestro puzzle se unen como por arte de magia. 

En breves palabras, esta sería la vida de nuestro perrito. Como observamos, una vida llena de altibajos. Tantos amos y tantas aventuras han marcado la vida del protagonista desde lo más profundo, dándole un sentido especial a todo el conjunto. 


3. EL ATAMBOR. UNA AVENTURA MÁGICA. 

Como ya había dicho, el atambor tiene una figura muy importante en la vida de Berganza. Ambos se ganarán la vida del espectáculo, es decir, Berganza se convertirá en el "perro sabio" que hace todo tipo de ejecuciones artísticas, mientras que su amo se beneficia económicamente. 

Toda la fama del gran perro sabio, les deparó su llegada al Hospital de la Montilla. En este hospital, la trama de la historia cambia totalmente, no sabemos que deparará el destino. Aquí se hallaba una señora mayor, Cañizares, acusada durante mucho tiempo de ser nada más y nada menos que una bruja. 

Una noche Berganza y ella se encuentran. Ella parece ver en el perro algo especial, algo que no tienen todos los demás, lo reconoce como el hijo perdido de una muy amiga suya también bruja, la Montiela, ya fallecida. Averigüemos que ocurre en esta historia de brujas. 

Cañizares y la Montiela eran aprendices de la gran bruja, la Camacha. Sin embargo, Montiela tenía mucho potencial, lo que causaba una gran envidia en la Camacha. El día en el que Montiela iba a dar a luz a sus queridos hijos, la Camacha cambió su vida por completo, esos niños que crecían en su vientre fueron transformados en perros, recibiendo una maldición: 

"Volverán en su forma verdadera, cuando vieren con presta diligencia derribar los soberbios levantados, y alzar a los humildes abatidos por poderosa mano para hacello". 

La maldición de la Camacha nos da qué pensar, los niños, ahora convertidos en perros, volverán en su forma verdadera cuando los más poderosos queden relegados a un segundo plano por aquellos que se consideran marginados sociales. 

Como cualquiera pensaría, ¿no podrían ser Berganza y Cipión esos hijos perdidos de la Montiela que fueron convertidos en perros? A lo largo del análisis lo hemos dicho, estos perros tienen la capacidad no sólo de hablar, sino también de juzgar, pensar y razonar. Encajarían perfectamente en la historia. 



4. A LA ESPERA DE VOLVER A LA VIDA 

Estamos en lo cierto, Berganza y Cipión son esos hijos perdidos de la bruja, aunque Cipión se niegue por completo a considerarse el hijo perdido de una bruja. Aún nos quedan por encajar estas últimas piezas en el rompecabezas, y así lograr entender la historia. 

Como ya hemos visto en la vida de Berganza, sus amos evolucionaron desde personas privilegiadas hasta completos marginados. En este punto, la profecía se está cumpliendo, los humildes se están alzando, mientras que los más ricos quedan relegados. Si indagamos, ambos perros se dedican a la caridad, a la limosna, es decir, están haciendo buenas acciones como si esperaran algo. El último eslabón de la cadena es el Hospital de la Resurrección, este nombre queridos lectores, es ni más ni menos, que el lugar en el que los perros volverán a su forma original, volverán como niños que son y que han sido siempre. Es decir, "resucitarán". 

Podemos establecer una analogía con las sagradas escrituras, con la Santa Biblia. Ambos animales se preparan para ese juicio final, para la llegada de su resurrección. Al igual que Jesús resucitó, convirtiéndose en Dios hecho carne; estos perros se transformarán en niños, lo que realmente son. Accidentalmente niños sustancialmente perros.  

Cervantes sigue cual falsilla la historia sagrada para componer esta preciosa historia, que es ni más ni menos que la clásica historia de la resurrección, trasladada ahora a la vida de nuestros dos perros-niños. 



5. UNA HISTORIA, UN ACERTIJO

En la intrincada selva de esta historia, repleta de verdades inestables, misterios, acertijos, todo tiene un sentido y un significado. Nada era normal en estas dos criaturas, y ahora ya sabemos por qué. Se comportaban como verdaderos humanos, ya que eran niños atrapados en el cuerpo de un perro. Ya podemos entender el por qué de las habilidades del perro sabio, su simpatía con los niños, etc.  

Como observamos la realidad no es tal como parece, las apariencias son meras máscaras que no muestran la verdadera realidad, sino que la ocultan. Brujas, maldiciones, perros-niño, todo es posible de imaginar en el mundo de Cervantes. La genialidad y Miguel de Cervantes son conceptos completamente indisociables. 

Pero, antes de terminar queridos lectores, me gustaría lanzaros una pregunta. Desde que leí las novelas y entendí su verdadero significado, una idea no deja de rondarme la cabeza. ¿Por qué no podrán ser Campuzano y Peralta los verdaderos hijos de la Montiela transformados ya en humanos, aunque no se acuerden de sus vivencias como perros? Pensémoslo por un momento, quizás soy demasiado fantasiosa, pero podría serlo. En el mundo literario y en tu propia cabeza todo puede ocurrir. ¿Por qué esto no? 


P.D: mis queridos lectores, como en muchas otras entradas, aquí os dejo un pequeño vídeo en mi canal de Youtube. Espero que os guste y recordad siempre: la vida es un acertijo, la realidad no siempre es lo que parece ser. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL CASTIGO SIN VENGANZA", DE LOPE DE VEGA: UNA VENGANZA DE SANGRE & HONOR

EL AVARO, DE MOLIÈRE: LA AVARICIA, LA PERDICIÓN DE TODO SER HUMANO

PARA LA FUTURA PERIODISTA: VERSO A VERSO. ARTÍCULO A ARTÍCULO. PASO A PASO