HAMLET, DE WILLIAM SHAKESPEARE: ¿ACCIÓN? ¿INACCIÓN? ESA ES LA CUESTIÓN
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
"Ser o no ser, esa es la cuestión". Cita apasionante que aparece en la tragedia de Hamlet, cuyo autor es nada más y nada menos que el gran William Shakespeare. Shakespeare, fue un dramaturgo y poeta inglés, considerado uno de los grandes escritores de todos los tiempos, aunque sigue siendo actualmente una personalidad bastante enigmática. Este gran autor ocupa una posición única en el corazón de todos los lectores e incluso de aquellos que todavía no lo conocen, ya que sus obras siguen siendo leídas e interpretadas en todo el mundo.
Esta vez debo sincerarme de verdad mis queridos lectores. Como toda persona humana siempre había oído hablar de la tragedia de Hamlet, el príncipe de Dinamarca, pero a decir verdad nunca había tenido oportunidad leer la obra hasta ahora. Cuando comencé con ella, durante la lectura mi cabeza no dejaba de repetir una y otra vez: continúa, continúa... Es decir, me estaba gustando tanto que sentía esa necesidad de seguir leyendo la historia hasta llegar al grandioso final.
Sinceramente, considero que es una obra de las que más me ha gustado en todo lo que he leído en mi vida, por esta razón, se merece una entrada original. A continuación, me gustaría realizar un gran recorrido por esta tragedia en la que las bases fundamentales serán la muerte y el dolor irremediable.
TRÁGICOS PERSONAJES Y UN TRÁGICO FINAL
HAMLET, EL MELÁNCOLICO HAMLET
La melancolía y el dolor de Hamlet tras la muerte de su padre marcarán profundamente su carácter melancólico y su locura (o mejor dicho, ¿locura fingida? no lo sabemos) a lo largo de este drama. El personaje de Hamlet es enigmático e indescifrable.
A mi parecer, creo que es tan fascinante lo que Shakespeare ha logrado transmitir a lo largo de la historia con este gran personaje. Ha conseguido que lector de rienda suelta a su imaginación y descifre al protagonista, ya que el viraje en su comportamiento es totalmente inesperado.
Hamlet, verdaderamente un niño mimado, consigue conquistar nuestros corazones con su faceta de locura combinada con su faceta intelectual. La frase que he querido destacar es la que le dice Hamlet a su madre en el acto I: "Lo que yo llevo dentro no se expresa: lo demás es un ropaje de pena". Si analizamos la profundidad de esta oración, tiene un gran trasfondo. El joven Hamlet le expresa a su madre que todo lo que transmite (esa tristeza, melancolía, etc) es mera apariencia, lo que verdaderamente trama y siente, está encerrado en lo más profundo de su ser, pero aflorará a medida que se descubra la verdadera causa de la muerte de su querido padre.
Tras esto, toda la locura se fusionará con el deseo de vengar la muerte de su padre, para finalizar con ese trágico pero sorprendente final que acabará con la vida de nuestro protagonista.
Toda esta fusión dentro del personaje, es lo que me ha enamorado de él y me ha hecho sentir una especie de amor-odio. Por un lado, su faceta intelectual me apasiona, esos momentos en los que reflexiona mientras lee, pero sin embargo, en lado opuesto tiene algo que no me llega a convencer. No obstante, este contraste me apasiona.
ESPECTRO REAL, ALÍAS REY DIFUNTO DE DINAMARCA
Mis queridos lectores, a continuación os presento al germen de la tragedia de Hamlet. Se trata del difunto rey de Dinamarca, padre de Hamlet, personificado en la obra a través de ese espectro. A lo largo de toda la historia, este personaje es una figura muy oscura (en todos sus sentidos), y a la vez bastante icónica. La causa de que Hamlet desencadene toda la trama, es la muerte de su padre. A raíz del encuentro con el espectro, se desvela la verdad acerca de su asesinato a manos de su propio hermano Claudio, ahora rey de Dinamarca. Este será el detonante que alimente la sed de venganza de su hijo.
En definitiva, a mi parecer, el espectro es la piedra angular que sostiene el argumento central. Es un personaje del que me gustaría destacar ciertos detalles muy importantes: en primer lugar, aparece vestido con la armadura de guerra, de lo que podemos extraer que está listo para luchar junto a su hijo contra su hermano; y en segundo lugar, me llama mucho la atención la relación de fidelidad entre Hamlet y su padre, y entre su padre y su madre, Gertrudis. Señalaré que en todo momento, el espectro pretende proteger a su amada esposa, a pesar de que esta se casara con su propio hermano.
OFELIA, MI POBRE Y BELLA OFELIA
Llegamos a la bella y joven Ofelia, que con toda la vida por delante, acabará sus días sumida en un eterno valle de lágrimas. Las causas que condenan para siempre la vida de la joven será ese amor inalcanzable con el príncipe Hamlet, y la muerte de su querido padre Polonio, a manos de su amado. Su vida se vuelve una dicotomía, pensad por un momento, ¿no pensáis que se haría estas preguntas para tomar una decisión tan drástica?: ¿Mi amado ha matado a mi padre? ¿Qué me queda en esta amarga vida? Perdida y sola en este mundo, decide acabar con ese sufrimiento irrefrenable, ya no hay solución para esta joven.
El personaje de Ofelia me parece tan tan intenso, sus vivencias, los sentimientos que experimenta y la situación que vive, hace que su vida de un giro de 180 grados y pase de ser una vida normal a un completo infierno lleno de amargura y dolor. Parémonos un momento. ¿Cómo sería sentirse como Ofelia, perder a un ser querido, a manos de otro ser que amas desde lo más profundo? Me resulta algo tan inimaginable, que es pensarlo y un escalofrío me recorre el cuerpo y hace que me estremezca.
CLAUDIO, EL GRAN TRAIDOR REAL
Llegados a este punto, debo decir que siento una especie de rechazo ante el personaje de Claudio, hermano y asesino del difunto y verdadero rey de Dinamarca. A raíz de su avaricia y su deseo de alzarse con el trono, es capaz de traicionar a su propia sangre, sin importar el daño que cause a su familia.
A lo largo de la obra, se observa la clara evolución de Claudio en sus relaciones con el personaje de Hamlet. Al comienzo, finge sentir cierta pena y aprecio hacia su sobrino, hasta que se percata de que éste sabe con todos los detalles la causa de la muerte del rey. A partir de aquí, los nervios invadirán a Claudio, haciendo que sienta un rechazo enorme hacia Hamlet y desea tenerlo muy lejos, hasta el punto de llegar a planear su muerte, otra más que se añadiría a su lista.
Finalmente, el destino jugará en su contra y ese trono que tanto codicia le será arrebatado de sus propias manos, al igual que su vida. No será ni más ni menos, que el propio hijo de su difunto hermano, Hamlet, el que tenga el honor de realizar tal acción y vengar así a su padre.
Me parece tan sublime el final que recibe Claudio por parte de Hamlet, que releía y releía sin poder creérmelo. Absolutamente increíble, como Shakespeare consigue hacer que el lector sienta rechazo hacia Claudio por todo aquello que ha realizado, con tan solo palabras.
GERTRUDIS, ¿MADRE O ESPOSA? ESA ES LA CUESTIÓN
Nuestra querida Gertrudis es la reina Madre. Tras la muerte de su marido, toda la gestión y el mandato de Dinamarca recaerá sobre sus hombros, lo que no le da a opción a un tiempo de duelo para llorar la muerte de su esposo.
Antes que reina de Dinamarca, por supuesto es madre de su muy mimado hijo, Hamlet. Como cualquier otra madre que ama con todo su ser a su hijo, siente una preocupación titánica ante su comportamiento tan inusual. A lo largo de la obra, ella intenta llegar al fondo del origen que ocasiona el estado de Hamlet. Sin embargo, le resulta totalmente imposible, ya que este es una caja de secretos.
El aspecto que me gustaría destacar de Gertrudis sería su actitud, ya que a pesar de que su hijo le faltará en numerosas ocasiones el respeto, siempre se mostrará compasiva y dispuesto a ayudarlo y quererlo hasta el final de sus días. Además, el espectro de su difunto esposo, tendrá siempre la protección de su esposa presente para que no sufra durante su ausencia. Personalmente, creo que el espectro siente esa necesidad de proteger a Gertrudis, ya que conoce de primera mano, lo duro que puede resultar cargar con la responsabilidad de un país entero e incluso más aún, en esa situación de inestabilidad social, en la que se aproxima una guerra.
A pesar de todo ello, el destino de la reina madre estaba escrito como si fuera una profecía, nada la salvará de su trágico final, a manos al igual que el difunto rey, del que es ahora su esposo, el traidor real, Claudio.
POLONIO, PRIMERA VÍCTIMA DE HAMLET
A pesar de que a algunos les pueda parecer poco relevante en la obra, para mí, Polonio (padre de Ofelia y Laertes), será una de las piezas clave en esta tragedia.
Considero que Hamlet comienza a desarrollar en un grado mayor su locura y su sed de venganza debido al comportamiento de Polonio, que hace que su amor con Ofelia fracase y su vida quede aún más vacía de lo que ya estaba.
La noche de la representación de "La Ratonera", Hamlet hablará con su madre, en el intento de la reina de hacerle entrar en razón y conseguir que se "recupere". Sin embargo, Polonio planea con Claudio escuchar la conversación escondido tras un tapiz, para intentar extraer algo importante. De repente y de manera inesperada, el príncipe Hamlet descubre una figura humana tras el tapiz y sin titubear alzará su espada y la clavará, provocando así la muerte de Apolonio. Sin remordimiento alguno, Hamlet considera que su muerte es justa por ser un cotilla.
Lo que vengo a decir, es que Polonio es la primera y más significativa víctima de Hamlet, que desencadenará tras ella una hilera de víctimas de su locura y que no tendrá fin hasta que su vida no lo tenga.
2. UN CASTILLO, UNA HISTORIA, FINALES TRÁGICOS
A continuación, querría mostraros mi pequeño viaje a través de algunas imágenes por el mundo de Hamlet. Como bien sabemos, la obra comienza con ese anochecer y la presencia de ese espectro que marcará un antes y un después en la vida del joven Hamlet.
Me gustaría ilustraros la imagen que pervive en mi cabeza del castillo de Hamlet al anochecer, en este caso, a través de una imagen del Palacio de Cristal de Madrid. Puede parecer algo realmente sencillo, pero cuando estuve, coincidió que fui para realizar la lectura de Hamlet. Tan embelesada quedé con la belleza de la obra y del palacio, que me es imposible no imaginarme el desarrollo de esa noche, el encuentro de Hamlet con su padre, los asesinatos que tienen lugar al anochecer y ese terrible final, en este hermoso lugar.
La imagen viene a ser una metáfora de la obra, a pesar de que está en la oscuridad el palacio brilla por si solo, al igual que hace la tragedia de Hamlet. Brillar en la oscuridad del tiempo, a pesar de los años que discurran; esta es la grandeza de esta obra.
Para finalizar, me gustaría decir, que a lo largo de la historia de la humanidad, a pesar de los comienzos difíciles que conducen a finales tristes y trágicos, siempre aunque pase mucho tiempo, el sol saldrá y la tristeza se convertirá en felicidad. Con esto me refiero, a que a pesar del final trágico de Hamlet, los lectores y amantes de la lectura y el teatro, tendremos un motivo más para seguir amando durante el resto de nuestras vidas la literatura, gracias a obras como la de Hamlet.
3. ¿VIVIR O MORIR? ¿AMOR O VENGANZA? ¿ACCIÓN O INACCIÓN? ESA ES LA CUESTIÓN
Nadie dijo que la vida fuera fácil, y menos aún cuando tu padre fallece a manos de tu tío y tu querida madre ignora toda la historia. Esta es la base de la gran tragedia histórica de Hamlet que me ha conquistado el corazón.
A lo largo de toda la lectura he extraído una idea fundamental, que ha cambiado mi modo de ver la vida. ¿Debemos actuar sin importar las consecuencias, viviendo la vida? o ¿Debemos ser cautos y pasivos ante las injusticias sociales?
Una vez dicho esto, me gustaría abordar la respuesta desde la perspectiva del personaje de Hamlet. Hamlet actúa de un momento a otro, de instante en instante sin importar las consecuencias que puedan incurrir sus acciones en los demás.
Si trasladamos la historia a la vida real, sin ese final tan trágico y apasionante, podemos decir que la vida es eso. Es decir, actuar en el momento sin importar lo que los demás puedan pensar, disfrutando, pero siempre y por supuesto a diferencia de Hamlet, sin herir al prójimo.
A lo largo de toda mi vida, he vivido desde la responsabilidad y la pasividad, pensando siempre en el que dirán y planeando al milímetro cada día, sin actuar. Hamlet de William Shakespeare me ha ayudado a darme cuenta de que necesito un viraje en mi actitud, convertirme en un Hamlet a mi manera y darme cuenta de que vida solo hay una y debo actuar para poder vivirla en su plenitud.
Con todo lo dicho, debo animaros a que leáis esta tragedia mundial, a que descubráis una nueva perspectiva del teatro y a que imaginéis el mundo de Hamlet. Estoy absolutamente segura de que quedaréis eclipsados desde el momento en el que comencéis. Yo, simplemente puedo decir, GRACIAS MI QUERIDO HAMLET.
P.D: mis queridos lectores, aquí os dejo un vídeo hecho con todo mi corazón. Espero que Hamlet os haya gustado tanto como a mi, porque me ha dejado sumamente eclipsada. Muchísimas gracias. :)))
"El amor tiene fácil la entrada y difícil la salida"- Lope de Vega. Queridos lectores, con esta gran premisa sobre el amor, comenzamos una nueva entrada. Esta vez, se trata de nada más y nada menos que del gran Lope de Vega, uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal, con su tragedia "El castigo sin venganza". Este clásico del barroco en el que el amor , la muerte y especialmente, la honra son los tres grandes ejes que conforman la trama y que dan lugar a un castigo sin venganza. El lector se sumerge por completo en la obra para poder descifrar hasta el milímetro esta historia de amor y de venganza, pero no una venganza cualquiera, sino una venganza de sangre. Una vez preparados, conozcamos más a fondo esta tragedia barroca. 1. UN TRIÁNGULO AMOROSO UN TANTO PECULIAR El duque de Ferrara, el conde Federico (hijo del duque) y la hermosa Casandra componen ese triángulo am...
"Las cosas no valen sino lo que las hace valer", Molière. Queridos lectores, comenzamos esta entrada con una cita del autor de la próxima obra que analizaremos. Se trata de Molière un dramaturgo, actor y poeta francés del siglo XVII, además considerado uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura. En este caso, analizaremos una de sus comedias más famosas, "El avaro", cuyo argumento principal sería esa avaricia personificada en el personaje de Harpagón, desarrollado en 5 actos. A continuación, realizaremos con detalle un análisis de toda la obra centrándonos en: los distintos personajes, el mundo que se describe, la trama principal, aquello que pretende transmitir el autor, junto con mis humildes opiniones, que como sabéis no podían faltar. Espero que disfrutéis tanto como yo leyendo y escribiendo. Descubriréis con la obra que la avaricia puede llegar a romper una familia, que nunca debemos dar algo por perdido porque cuando menos lo esper...
Para la futura periodista y humanista: "Saber que el saber no ocupa espacio no es suficiente, pues este es condicionado por el tiempo que nos queda siendo carne" - Sara Ruiz Belmonte. Queridos lectores, con esta premisa iniciamos una entrada de despedida. Como un viaje que todos hemos hecho alguna vez, como una historia que tiene su final, como un momento que de manera inesperada se termina. Así me despido de esta asignatura, Movimientos Literarios . Gracias por haber mantenido en mí ese deseo de escribir, de seguir leyendo y de descubrir miles y miles de historias nuevas, pero sobre todo gracias por haberme enseñado a ver mucho más allá de la mera lectura, a buscar mi propia interpretación. Para despedirme, pero estoy segura de que voy a seguir con el blog, dejo unos cuantos versos que he escrito para esta entrada en especial: "Y yo que te canto cuando todos te bailan, o que te miro cuando nadie te observa. Busco entre la niebla el olor de tu fragan...
Comentarios
Publicar un comentario