Garcilaso, Tasso y Bembo. ¿Similares o distintos?

 




En esta entrada, queridos lectores, comentaremos tres obras parecidas, pero a la vez distintas de tres autores, que no nacieron en los mismos años. A continuación, ordenados por orden cronológico: Bembo (1470-1547, poeta italiano),  Garcilaso de la Vega (1491/1503-1536, como ya sabemos poeta y militar español del Siglo de Oro), y por último, Tasso (1544-1595, poeta italiano de la época de la Contrarreforma). 
Ahora bien, las obras que vamos a comparar serían: de Bembo su famoso poema "V"; de Garcilaso de la Vega, su "Soneto XXIII"; y finalmente, de Tasso su poema titulado "Gli amori". A continuación os muestro los poemas, para que antes de adentrarnos más en ellos podamos comparar a primera vista:  

BEMBO (V)
Cabello de oro y ámbar terso y puro
que al viento sobre nieve flota y vuela, 
ojos dulces más que el sol brillantes, 
que vuelven noche oscura en claro día, 
risa, que aquieta cada dura pena, 
rubíes y perlas, donde las palabras 
salten tan dulces que el alma colman, 
mano ebúrnea que el corazón arroba, 
voz, que parece armonía divina, 
juicio discreto en una edad tan tierna, 
belleza nunca viste entre nosotros, 
juntas gran honradez y hermosura, 
anzuelo fueron de mi fuego y, en vos, 
gracias, que el cielo a pocas suele dar. 

GARCILASO (XXIII) 
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto, 
y que vuestro mirar ardiente, honesto, 
enciende el corazón y lo refrena; 
y en tanto que el cabello, que en la vena 
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto, 
el viento mueve, esparce y desordena: 
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado, 
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre. 

TASSO (Gli amori)
Mientras que el oro con hermoso yerro
ondea alrededor de vuestra frente,
mientras que la primavera con ardiente
color y bello vuestra cara exorna, 
mientras que el cielo ofrece un día más claro, 
coged la bella flor, oh jovencitas, 
de vuestra dulce edad, y con Amor
quedaos a menudo en compañía.
suele el invierno con su blanca nieve
vestir oteros y cubrir la rosa 
y el campo convertir árido y triste. 
Coged, necias, la flor rápidamente, 
huidizas son las horas, leve el tiempo,
cada cosa veloz a su fin corre. 

En primer lugar, cabría decir, que las tres obras poseen ciertas similitudes, respecto a temas y formas. El tema principal de los tres poemas es el tópico del "carpe diem" (aprovecha el momento), aplicado a la mujer en este caso, que pasaría a denominarse "collige virgo rosas" (muchacha coge las flores). Al igual que esa figura de la "donna angelicata" estaría presente, ya que como veremos, al principio de cada uno de los poemas, se describe a esa mujer idealizada; hasta finalmente llegar al tópico del "tempus fugit" que irrumpirá a modo de advertencia a la dama. 

Los tres poetas coinciden en esa descripción idealizada de la dama, y conforme se avanza en el poema, se incita a esa dama a que aproveche el momento. antes de que el tiempo marchite su vida. Como observamos, esas serían a grandes rasgos las similitudes básicas de los tres poemas. 
A continuación,  haremos un análisis más detallado de los poemas, comparando a nuestro gran poeta del Siglo de Oro, Garcilaso; con nuestros poetas italianos, Bembo y Tasso, ya que observaremos claras diferencias. 

Comenzaremos con Garcilaso y Bembo. Como podemos observar, ambos poemas comienzan con la descripción de esa mujer idealizada (la "donna angelicata" de la que hablábamos"); Garcilaso se centrará en su rostro y en dos símbolos fundamentales, la rosa roja (representa la pasión, como la dama consigue encender su corazón) y la blanca azucena (representaría la pureza, dulzura, delicadeza). Por otro lado, Bembo se centrará en sus cabellos, sus ojos e intervendrán también ciertos símbolos y colores: los rubíes (rojos, simbolizan la pasión y el deseo) y las perlas (blancas, que representan esa edad tierna, honradez). Nos puede parecer que hasta ahora, ambos poetas coinciden, aunque sin embargo, hay una clara diferencia entre ambas descripciones. Garcilaso describe a una amada totalmente estática e idealizada, que personifica la belleza; mientras que Bembo describirá a una amada que pertenece al plano terrenal, mucho más humana y accesible que la de Garcilaso (aunque no debemos olvidar que idealizada también), ya que hace referencia a su voz y su risa. 
Si llegamos al final de cada poema, observamos una clara diferencia. Garcilaso irrumpe con ese "tempus fugit", e incita claramente a la dama a aprovechar el momento ("carpe diem") antes de que el tiempo arrase con todo. Mientras que en el lado opuesto, en el poema de Bembo no aparece de forma explícita la invitación al "carpe diem"

A continuación, seguiremos con Garcilaso y Tasso. Ambos poetas coincidirán esta vez en la descripción de la amada idealizada, centrándose ambos en el rostro femenino. Sin embargo, la principal diferencia que observamos, se encuentra en la manera de incitar al "carpe diem" e introducir el tópico del "tempus fugit". Garcilaso lo hará de una manera mucho más formal y refinada ("coge el dulce fruto"); mientras que Tasso es mucho más abrupto e informal ("coged, necias, la flor rápidamente"). Es más, podemos distinguir también la manera en la que ambos poetas hacen referencia al tiempo y la muerte: Garcilaso lo planteará como un proceso mucho más ralentizado, es decir, la muerte va a llegar, aún queda, pero aprovecha el momento. No obstante, para Tasso, es todo lo contrario, observamos como el ritmo del poema acelera en los últimos versos dando la sensación de que el tiempo pasa con rapidez y debemos aprovechar bien la vida, porque la muerte aparecerá. 

Finalmente, podemos decir que pese a que los tres poemas se parecen en gran parte respecto a temática y forma, existen claras diferencias a la hora de tratar los distintos tópicos. Garcilaso se distingue tan bien, gracias a su forma tan especial y delicada de tratar los tópicos. Es más, a pesar de que se ha inspirado en los distintos autores, sabe como crear un trabajo suyo propio y hacerlo distinguido del resto. 
P.D: querido lector, si te ha gustado esta entrada y quieres conocer el "Soneto XXIII" de Garcilaso de manera más detallada, te invito a que entres a mi entrada llamada "Obras, de Garcilaso de la Vega" y descubras un poco más acerca de este autor. ¡MUCHAS GRACIAS!


Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL CASTIGO SIN VENGANZA", DE LOPE DE VEGA: UNA VENGANZA DE SANGRE & HONOR

EL AVARO, DE MOLIÈRE: LA AVARICIA, LA PERDICIÓN DE TODO SER HUMANO

PARA LA FUTURA PERIODISTA: VERSO A VERSO. ARTÍCULO A ARTÍCULO. PASO A PASO